


Ayer en " Informe semanal"pude ver un trozo del reportaje de " Mujeres de Negro" me impactó, y sentí no ver completo dicho reportaje, hoy busqué en la red y vi varias páginas de estas mujeres admirables, que no importándoles los insultos las presiones y demás salen a la calle a denuciar y presionar a los que nos llevan a actos en contra de la humanidad.
A Continuación pongo un resumes cronológico de los diferentes grupos nacionales de MUJERES DE NEGRO 
Mujeres de Negro
Publicado el día 27 Diciembre, 2006
Clasificado en Feminismo, Mujeres | Leído 882 veces | 
Cantan las mujeres en medio de la noche,
Le cantan a la vida,
a la ilusión,
a los sueños que ahora vuelan sin cadenas.
Sus voces cual cascada irrumpen en la noche,
Y brotan cristalinas fuentes de libertad,
Que se encuentran, se confunden en abrazos,
Y van haciendo un río de esperanza,
Y nadie las detendrá. 
Fuente: MdN de Madrid
La historia de Mujeres de Negro no tiene una estructura lineal (primero fue esto y luego pasó esto otro), la historia de MUJERES DE NEGRO es la historia de mujeres que en diferentes lugares salen a las calles a decir lo que piensan.
En 1988 en JERUSALEM, todos los viernes mujeres vestidas de negro, en silencio y portando una pancarta contra la ocupación salen a los cruces de caminos. Llegan a ser 39 grupos extendidos por todo el territorio israelí, algunos de estos grupos estaban formados por mujeres israelíes y palestinas que alzaban una voz común frente a la ocupación. Estas mujeres fueron acogidas en las calles con insultos y desprecios… ¡Cómo se atrevían a ocupar un espacio público y a decirles a los hombres lo que pensaban…!
A finales de 1990, unos meses antes de la GUERRA DEL GOLFO, la idea inicial de estas concentraciones tomó un rumbo propio e independiente. En diferentes países sin conexión con la ocupación israelí comenzaron a salir a la calle vestidas de negro bajo la denominación de MUJERES DE NEGRO: en ITALIA protestaban contra la política del gobierno italiano respecto a la guerra del golfo, en ALEMANIA criticaban la venta de productos químicos al régimen iraquí, fueron ampliando sus reivindicaciones a asuntos como el neonazismo, la xenofobia, la inmigración y resto de problemas sociales; en la INDIA condenaban el fundamentalismo hindú, en ESTADOS UNIDOS en San Francisco contra la indiferencia gubernamental frente a los sintecho, en Seattle pedían el fin de la violencia en los barrios; en AUSTRALIA protestaban por la violencia doméstica… Muchos de estos grupos no habían oído hablar de las mujeres de negro de Israel.
En 1991 salen las primeras MUJERES a la Plaza de la República de Belgrado, en silencio, de negro, reclamando la noviolencia. Denuncian en primer lugar el militarismo de Milosevic, y el alto grado de militarización de los Balcanes. Desenmascaran el objetivo que los líderes llenan con grandes palabras de patria cuando lo que ansían es alcanzar o permanecer en el poder como sea. Su primer comunicado lo cierra la frase: 
EXCLUYAMOS LA GUERRA DE LA HISTORIA Y DE NUESTRAS VIDAS. 
En 1992 MUJERES DE NEGRO DE VENECIA organiza las jornadas “Mujeres contra la guerra en la ex Yugoslavia”, encuentro al que acudieron una veintena de grupos de diversas partes de la ex Yugoslavia así como una treintena de activistas italianas. En este encuentro se evidenciaron las numerosas contradicciones en las relaciones entre las mujeres engendradas por la guerra respecto a conceptos de patria, nación ejército… Se hizo obvio que la necesidad que la solidaridad entre mujeres no es algo dado por que si, sino que supone un desafío que requiere crear, con paciencia y tenacidad los espacios para afrontar estas cuestiones tan complejas. Al término de estas jornadas MUJERES DE NEGRO DE BELGRADO decidieron organizar sus propias jornadas, justamente en el estado que consideran más responsable de las guerras en la región. El resultado han sido 10 Encuentros en la RED.
En 1993 se produce el primer encuentro de grupos del estado español. En España el trabajo político de estos grupos de mujeres consiste en la denuncia de la guerra y de la violación de los derechos humanos. Con dos características ,una que somos una RED DE APOYO de todos los grupos de mujeres de negro y otra que somos mujeres antimilitaristas y feministas.
En el 2000 y en el contexto de la ALIANZA DE LA RUTA PACÍFICA Y LA ORGANIZACIÓN FEMENINA POPULAR DE BARRANCABERMEJA, nace el MOVIMIENTO NACIONAL DE MUJERES CONTRA LA GUERRA: mujeres de negro y en silencio que salen los últimos martes de cada mes en distintas ciudades y regiones de COLOMBIA para manifestar su “No a la guerra y a las violencias”, solidarizándose con el resto de mujeres feministas pacifistas : israelíes, palestinas, norteamericanas, yugoslavas, italianas, españolas…. que salen a la calle a denunciar la guerra y el militarismo social.
Mujeres de Negro contra la guerra son grupos de mujeres en muchos países: ALEMANIA, AUSTRALIA, COLOMBIA, COSTA RICA, ESTADOS UNIDOS, INGLATERRA, ITALIA, YUGOSLAVIA, ISRAEL, COLOMBIA Y ESPAÑA, entre otros. Y en España hay grupos locales en SEVILLA, MADRID, SANTANDER, VITORIA….
Cada grupo mantiene una identidad y un camino propios, aunque su oposición a la guerra tiene características comunes:
todas de NEGRO, usando el SILENCIO, desde la NOVIOLENCIA, decimos que TODA GUERRA ES ILEGAL E ILEGÍTIMA, aunque se encuadre en el marco de ONU, y que ante los conflictos existe una respuesta legítima: la no cooperación, la DESOBEDIENCIA CIVIL, que las guerras pueden evitarse potenciando el diálogo y el entendimiento, desenmascarando los intereses sucios que siempre subyacen en los conflictos: los económicos, de control político….
Son grupos de mujeres antimilitaristas, feministas y asamblearias, donde las decisiones se toman por consenso.
Se caracterizan por crear espacios de desarrollo para las voces de mujeres contra la guerra, por construir redes más allá de las fronteras, etnias, religiones…, por reconstruir la convivencia rota.
Apoyamos la participación de las mujeres y de los movimientos sociales en las negociaciones de paz, denunciamos el comercio de armamento y la militarización social.
Cuestionamos los roles impuestos a las mujeres en los conflictos: víctimas calladas… y recuperamos la memoria histórica de las luchas de las mujeres.