Poema de amor ( en clave de humor)
 EL
¡Qué feliz soy amor mío!
pronto estaremos casados,
el desayuno en la cama,
Un buen jugo y pan tostado
Con huevos bien revueltitos,
todo listo bien temprano
Saldré yo hacia la oficina
y tú rápido al mercado,
pues en sólo media hora
debes llegar al trabajo.
Y seguro dejarás   todo ya bien arreglado
pues bien sabes que en la noche
me gusta cenar temprano.
Eso sí, nunca te olvides
que yo vuelvo muy cansado
 Por la noche,  teleseries,
 Cinemateca barato.
 No iremos nunca de shopping,
 ni de restaurantes caros
 Ni de gastar los dineros,
 ni despilfarrar los cuartos
 Tu guisaras para mi,
 sólo comida casera.
 Yo no soy como a la gente
 que le gusta comer fuera..
¿No te parece, querida
que serán dias gloriosos?
y no olvides que muy pronto,
yo seré tu amante esposo.
ELLA
¡Que sincero eres mi amor!,
¡Que oportunas tus palabras!
Tú esperas tanto de mí
que me siento intimidada.
No se hacer huevos revueltos
como tu mamá adorada
se me quema el pan tostado,
de cocina no se nada
A mi me gusta dormir
casi toda la mañana.
Ir de shopping, hacer compras 
  con la Mastercard dorada,
tomar té o el cafecito
en alguna linda plaza,
comprar todo de diseño
y la ropita muy cara.
Conciertos de Luismi y Juanga,
cenas en La Guacamaya,
viajes a Punta Cana
a pasar la temporada.
Piénsalo bien, aún hay tiempo
la iglesia no está pagada.
Yo devuelvo mi vestido,
y tú, tu traje de gala.
Y el domingo en el diario
 con letra bien destacada:
 'HOMBRE JOVEN Y BUEN MOZO
  BUSCA UNA ESCLAVA MUY LERDA
PORQUE SU EX FUTURA ESPOSA,
AYER LO MANDÓ A LA MIERDA'
***********************************
martes, 29 de enero de 2008
viernes, 25 de enero de 2008
RETORNO

RETORNO ( Autora:Paz Díez Taboada )
Insistiré en la rosa y su perfume.
En la blanca cerúlea y en la roja de sangre,
en la que abre sus pétalos como estrella agresiva
y en la que, replegada, se arropa en su misterio.
Insistiré en el fuego de la rosa,
en su tallo bordado por uñas turbulentas
y en sus llamas alzadas contra el día,
revestidas de un suave dolor adormecido.
Antes de que anochezca, antes del cierre
de persianas y luces, antes de que la copa
se acabe, volveré de nuevo por mis fueros...
Retornaré a la rosa y a su aroma rampante,
antes de sucumbir en la pelea.
*********************
domingo, 20 de enero de 2008
ABAMIA ( y lo que puede hacer una mala restauración)


Desde hace ya meses la asociación de Amigos de Texu y muchas más personas no descansan denunciando y movilizandose en contra de lo que a la mayoria de los asturianos nos parece una chapuza sin nombre, segun la tradición esta iglesia es el lugar donde D. Pelayo y su esposa Gaudiosa, fueron primeramente sepultados, nadie niega que necesitaba de restauración y conservació, pero el resultado es patetico parece la real Maestranza de Sevilla. A continuación uno de los innumerables artículos de prensa que se llevan escritos sobre la protestada restauración.
**********************
EDITORIAL DELA NUEVA ESPAÑA ( Diario regional asturiano )
La intervención en la iglesia bajomedieval de Santa Eulalia (o Santa Olaya) de Abamia, cerca de Corao, en el concejo de Cangas de Onís, ha provocado una auténtica catarata de críticas y protestas, que se han intensificado a medida que el proyecto se iba materializando. El revoco de los muros de mampostería y de parte de los de sillería, así como los contrafuertes, con un estuco de color amarillo ha generado un amplio rechazo. Al tiempo, el descuido en las obras realizadas en el entorno del templo, del que han sido víctimas algunos de los centenarios tejos que se levantan en el lugar, ha merecido no sólo críticas sino amenazas de denuncia ante los tribunales por posible incumplimiento de la normativa vigente. Dos asociaciones, la de Abamia y la de Defensa del Tejo, han abanderado estas protestas, con la adhesión de numerosas personas, no sólo asturianas. Las páginas de este periódico han sido testigos de una auténtica movilización de la sociedad civil.
Otras iglesias asturianas han experimentado intervenciones semejantes, pero en Abamia se dan unas singularidades que la convierten en un caso simbólico. La polémica surgida ahora nos abre muchas dudas porque en Asturias no existe una verdad oficial sobre nuestro pasado al haber entrado en cuestión, más o menos solapadamente, algunos de nuestros mitos fundacionales. Quizá podamos decir que la iglesia como monumento artístico no es de los más importantes de Asturias, pero su valor histórico la hace única. Fue levantada en un campo dolménico ya sacralizado por los vadinienses, pobladores de la comarca antes de la romanización y en la época precristiana. Y como templo cristiano su origen es precoz. Según el Diccionario de Pascual Madoz (1870), es la iglesia más antigua de Asturias. La tradición dice que la mandó levantar don Pelayo, primer rey de la Monarquía asturiana, que fue enterrado al lado de sus muros, junto a su esposa Gaudiosa. De la primitiva fábrica no queda nada. Sí, las tumbas, vacías porque los restos de Pelayo y su esposa fueron trasladados a Covadonga por Alfonso X el Sabio, cuando todavía era príncipe.
El edificio tuvo momentos de esplendor y otros de decadencia. A finales del siglo XIX estaba parcialmente en ruinas. Sólo en 1962 fue reconocido oficialmente su valor, al ser declarado monumento nacional. Se efectuó más tarde una restauración con aspectos tan chapuceros como reconstruir la bóveda con hormigón. Desde entonces Abamia quedó esperando una nueva oportunidad, como tantos otros monumentos asturianos para los que la autonomía debería aportar una sensibilidad mucho más cercana y más medios económicos. Lo paradójico es que ahora no han faltado los medios -el proyecto en marcha supone un gasto de casi 400.000 euros-, pero sí la sensibilidad.
No es fácil aunar criterios en torno a la restauración de las obras artísticas. No lo es entre los propios expertos, que se acogen a distintas escuelas. Tampoco entre el público en general. Una restauración supuestamente modélica como la que realizó Fortunato Selgas en Santullano de los Prados a comienzos del siglo XX y que consistió básicamente en eliminar revoques y otros añadidos fue mal recibida por los feligreses de la parroquia. Selgas corrigió un clamoroso enmascaramiento de un monumento excepcional, pero lo que ha ocurrido en Abamia con el revoco de sus muros es la aplicación estricta de un criterio historicista, que no sólo choca con otras teorías científicas sino que incluso puede hacerlo con la legalidad vigente (ley de Patrimonio Cultural del Principado), como ha denunciado el abogado Juan Casero. Y colisiona aún con más fuerza con los gustos actuales, que valoran la belleza desnuda de la piedra realzada por la pátina del tiempo.
La polémica de Abamia tiene al menos la virtud de poner de relieve las dudas y hasta la ignorancia que tenemos los asturianos sobre un lugar que, para muchos, es del máximo simbolismo por su estrecha relación con los orígenes de Asturias y de la nación española. En cambio, para otros, como el restaurador Jesús Puras, uno de los técnicos responsables de la rehabilitación, se trata de una mera iglesia construida unos setecientos años después de la muerte de don Pelayo y en la que son admisibles actuaciones que nadie toleraría, por ejemplo, en Santa María del Naranco.
¿Dónde está la razón? Resulta sorprendente que nos surja ahora esta duda y que Asturias carezca de una respuesta de autoridad. La actitud del Principado de mostrarse dispuesto a negociar con los vecinos es el más fiel reflejo del desconcierto que vivimos. ¿Tienen o no Santa Eulalia de Abamia y su entorno un excepcional valor simbólico y mítico por su relación con los orígenes de Asturias y de España o se trata de una iglesia más menos antigua?
Es sabido que los asturianos, por un complejo que resulta tan absurdo como inexplicable -¿acaso por recelo a una tentación nacionalista que nunca ha prendido entre nosotros?-, tendemos a minusvalorar, cuando no a menospreciar, lo que debería ser un motivo de orgullo y autoestima que pocas regiones españolas pueden aportar. Quizá ha llegado el momento de tomarnos más en serio y, con ello, oficializar y jerarquizar nuestros símbolos. La polémica de Abamia debería servir para despertar nuestro espíritu regional, por poco de moda que esté hoy en España su carácter integrador. No es mal lugar Abamia para iniciar esa reconquista interior.
******************************** A todo lo dicho está como se puede apreciar en las fotos la nueva decoración de las bolas y demás añadidos para lo cual no se dudó en cortar parte de las raices del Texu centenario arbol totémico astur, y monumento natural.
viernes, 18 de enero de 2008
Dos más.....

Ayer ponia al día el número de mujeres asesinadas en lo que va de año por sus maridos, compañeros, amigos ( llamense como se quiera ) pero el caso es que hoy ya sumé dos más, una incluso acompañada de su hijo que al tratar de defenderla también sucumbió al asesino, ¿ hasta cuando ? esto es algo más que números y estadisticas son vidas que no solo padecieron malos tratos, humillaciones y terror de sus maltratadores, si no que terminan engrosando una estadistica anual, (siento decirlo pero, como la mia ) - quisiera hacer más no solo reflejarlo en este humilde blog, pero me siento impotente, me dan ganas de gritar, al menos para descargar la rabia que siento por ellas por que están indefensas a pesar de los medios disponibles nunca suficientes.
Deberia poner sus nombres pero siempre me faltaría el de alguna, asi que no lo haré, hoy me dijeron que en la mayoría hay implicados extrangeros, ¿ y qué ? sangran igual y sufren igual, o más ya que suman el desarraigo de su pais, de su familia, además de que pueden carecer de papeles y solo el ir a la policia les produce mas temor..
Descansen en paz, en la paz que aquí no encontraron.
martes, 15 de enero de 2008
Diferentes modos de vida.
A veces nos ofuscamos buscando con empeño las cosas que tenemos al alcance de la mano, asi es como nos demuestra este relato.
El mejicano
Un hombre de negocios norteamericano estaba en el embarcadero de un
pueblecito costero de México cuando llegó una barca con un solo
tripulante y varios soberbios atunes.
 
El norteamericano felicitó al mexicano por la calidad del pescado y le
preguntó cuánto tiempo había tardado en pescarlo.
El mexicano replicó: Oh! Sólo un ratito.
Entonces el norteamericano le preguntó por qué no se había quedado más
tiempo para coger más peces. El mexicano dijo que ya tenía suficiente
para las necesidades de su familia.
- El norteamericano volvió a preguntar:
¿Y qué hace usted entonces con el resto de su tiempo?
- El mexicano contestó: - Duermo hasta tarde, pesco un poco, juego con
mis hijos, duermo la siesta con mi mujer, voy cada tarde al pueblo a
tomar unas copas y a tocar la guitarra con los amigos. Tengo una vida
plena y ocupada, señor.
- El norteamericano dijo con tono burlón:
- Soy un graduado de Harvard y le podría echar una mano. Debería
dedicar más tiempo a la pesca y con las ganancias comprarse una barca
más grande. Con los beneficios que le reportaría una barca más grande,
podría comprar varias barcas. Con el tiempo, podría hacerse con una
flotilla de barcas de pesca.
En vez de vender su captura a un intermediado, se la podría vender al
mayorista; incluso podría llegar a tener su propia fábrica de conservas.
Controlaría el producto, el proceso industrial y la comercialización.
Tendría que irse de esta aldea y mudarse a Ciudad de México, luego a
Los Ángeles y finalmente a Nueva York, donde dirigiría su propia
empresa en expansión.
 
- Pero señor, ¿cuánto tiempo tardaría todo eso?
- De quince a veinte años.
- Y luego ¿qué?
- El norteamericano soltó una carcajada y dijo que eso era la mejor parte:
- Cuando llegue el momento oportuno, puede vender la empresa en bolsa
y hacerse muy rico. Ganaría millones.
- ¿Millones, señor? Y luego ¿que?
- Luego se podría retirar. Irse a un pequeño pueblo costero donde
podría dormir hasta tarde, pescar un poco, jugar con sus nietos, hacer
la siesta con su mujer e irse de paseo al pueblo por las tardes a
tomar unas copas y tocar la guitarra con sus amigos.
El mejicano
Un hombre de negocios norteamericano estaba en el embarcadero de un
pueblecito costero de México cuando llegó una barca con un solo
tripulante y varios soberbios atunes.
El norteamericano felicitó al mexicano por la calidad del pescado y le
preguntó cuánto tiempo había tardado en pescarlo.
El mexicano replicó: Oh! Sólo un ratito.
Entonces el norteamericano le preguntó por qué no se había quedado más
tiempo para coger más peces. El mexicano dijo que ya tenía suficiente
para las necesidades de su familia.
- El norteamericano volvió a preguntar:
¿Y qué hace usted entonces con el resto de su tiempo?
- El mexicano contestó: - Duermo hasta tarde, pesco un poco, juego con
mis hijos, duermo la siesta con mi mujer, voy cada tarde al pueblo a
tomar unas copas y a tocar la guitarra con los amigos. Tengo una vida
plena y ocupada, señor.
- El norteamericano dijo con tono burlón:
- Soy un graduado de Harvard y le podría echar una mano. Debería
dedicar más tiempo a la pesca y con las ganancias comprarse una barca
más grande. Con los beneficios que le reportaría una barca más grande,
podría comprar varias barcas. Con el tiempo, podría hacerse con una
flotilla de barcas de pesca.
En vez de vender su captura a un intermediado, se la podría vender al
mayorista; incluso podría llegar a tener su propia fábrica de conservas.
Controlaría el producto, el proceso industrial y la comercialización.
Tendría que irse de esta aldea y mudarse a Ciudad de México, luego a
Los Ángeles y finalmente a Nueva York, donde dirigiría su propia
empresa en expansión.
- Pero señor, ¿cuánto tiempo tardaría todo eso?
- De quince a veinte años.
- Y luego ¿qué?
- El norteamericano soltó una carcajada y dijo que eso era la mejor parte:
- Cuando llegue el momento oportuno, puede vender la empresa en bolsa
y hacerse muy rico. Ganaría millones.
- ¿Millones, señor? Y luego ¿que?
- Luego se podría retirar. Irse a un pequeño pueblo costero donde
podría dormir hasta tarde, pescar un poco, jugar con sus nietos, hacer
la siesta con su mujer e irse de paseo al pueblo por las tardes a
tomar unas copas y tocar la guitarra con sus amigos.
lunes, 14 de enero de 2008
sábado, 12 de enero de 2008
ANGEL GONZALEZ -POETA-
ANGEL GONZALEZ ( POETA )

           

Hoy ha fallecido en Madrid el poeta asturiano ANGEL GONZALEZ , estaba ingresado desde el jueves en un hospital madrileño a causa de una crisis respiratoria. 
Poeta, catedrático y ensayista español nacido en Oviedo en 1922. Su poesía está llena de contrastes y discurre entre lo efímero y lo eterno, características que llevan al lector a divagar y soñar en los temas del amor y de la vida. Es maestro nacional, licenciado en Derecho por la Universidad de Oviedo y periodista por la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid. Enseñó Literatura Española Contemporánea en la Universidad de Alburquerque, U.S.A., habiendo sido profesor visitante en las de Nuevo México, Utah, Maryland y Texas. Ha sido galardonado, entre otros, con el Premio Antonio Machado en 1962, el Premio Príncipe de Asturias en 1985, el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1996 y el Primer Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada en 2004. Actualmente es miembro de la Real Academia Española. De su obra se destacan los títulos: «Áspero mundo», «Palabra sobre palabra», «A todo amor», «120 poemas» y «Otoños y otras luces» editado en el año 2001.
                                           ****************************
De entre sus muchos poemas todos magistrales, elegí este :
PREÁMBULO A UN SILENCIO
Porque se tiene conciencia de la inutilidad de tantas cosas
a veces uno se sienta tranquilamente a la sombra de un árbol 
en veranoy se calla.
(? ¿Dije tranquilamente? falso, falso:uno se sienta inquieto, 
haciendo extraños gestos,pisoteando las hojas abatidaspor la furia de un otoño sombrío,destrozando con los dedos el cartón inocente de una caja de fósforos,
mordiendo injustamente las uñas de esos dedos,
escupiendo en los charcos invernales,golpeando con el puño cerrado 
la piel rugosa de las casas 
que permanecen indiferentes al paso de la primaverauna primavera urbana 
que asoma con timidez los flecos 
de sus cabellos verdes allá arriba,detrás del zinc oscuro de los canalones,
levemente arraigada a la materia efímera de las tejas 
a punto de ser de polvo.)Eso es cierto, tan cierto
como que tengo un nombre con alas celestiales,
arcangélico nombre que a nada corresponde:
Ángel
me dicen
y yo me levanto disciplinado y recto con las alas mordidas 
quiero decir: las uñas
y sonrío y me callo porque, en último extremo, 
uno tiene concienciade la inutilidad de todas las palabras.
*********************Descanse en Paz **************************
martes, 8 de enero de 2008
Los Reyes son los p....s
Los Reyes son los padres
Vamos a hablar, hijos míos,
ya sabéis que los Reyes son los padres.
Que mataron a los indios por ser buenos
los vaqueros, machistas y cobardes.
Queremos que sepáis que el amor,
como todo lo hermoso, no es pecado.
Que Popeye se alimenta de espinacas
pero también de carne y de pescado.
Que es agente de la CIA el Ratón Mickey
y más que nada, Tarzán, es un racista.
Supermán es asexuado y gilipollas
y todos ellos son anticomunistas.
Que los niños no vienen de París-
y mucho menos de adentro de un repollo-
que los tigres de papel son cuentos chinos:
jamás el Coco se ha comido un rosco.
También el negro es un color hermoso
y no todo lo blanco es trigo limpio.
Quienes manejan las tonalidades
son miserables que se han hecho muy ricos.
Que el Oro de Moscú y el cuarto oscuro,
la cigüeña, la bruja y los angelitos,
son mentiras terroristas de los grandes
para tener engañados a los chicos.
Que ser virgen tampoco es una hazaña:
no hay diferencia entre falda y pantalones.
Para tirar adelante en esta vida
da lo mismo ovarios que cojones.
Acabamos, por hoy, con este rollo.
Hacéis bien si estáis tomando nota,
pero cuidado, que hay que tener presente,
que los padres, como todos, se equivocan.
[Quintin Cabrera.Canciones]
Vamos a hablar, hijos míos,
ya sabéis que los Reyes son los padres.
Que mataron a los indios por ser buenos
los vaqueros, machistas y cobardes.
Queremos que sepáis que el amor,
como todo lo hermoso, no es pecado.
Que Popeye se alimenta de espinacas
pero también de carne y de pescado.
Que es agente de la CIA el Ratón Mickey
y más que nada, Tarzán, es un racista.
Supermán es asexuado y gilipollas
y todos ellos son anticomunistas.
Que los niños no vienen de París-
y mucho menos de adentro de un repollo-
que los tigres de papel son cuentos chinos:
jamás el Coco se ha comido un rosco.
También el negro es un color hermoso
y no todo lo blanco es trigo limpio.
Quienes manejan las tonalidades
son miserables que se han hecho muy ricos.
Que el Oro de Moscú y el cuarto oscuro,
la cigüeña, la bruja y los angelitos,
son mentiras terroristas de los grandes
para tener engañados a los chicos.
Que ser virgen tampoco es una hazaña:
no hay diferencia entre falda y pantalones.
Para tirar adelante en esta vida
da lo mismo ovarios que cojones.
Acabamos, por hoy, con este rollo.
Hacéis bien si estáis tomando nota,
pero cuidado, que hay que tener presente,
que los padres, como todos, se equivocan.
[Quintin Cabrera.Canciones]
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

