Powered By Blogger

Bienvenid@s

lunes, 22 de febrero de 2010

Y ME HABLAS...




Poema de:
AURORA GARCÍA RIVAS
De su obra: La sombra del alcaudón



Y me hablas del dolor. La fragancia de láudano

que entorpece la mente, vierte sobre mi carne

bálsamos que ya no pueden redimirme.

Lejos, donde la vida ocupa su guarida,

alguien tañe, melancólico,

un canto funeral. Huyo bajo el techo

celeste y sólo la lluvia

aligera mi deuda. Dejo atrás boca y manos,

los pies y el ombligo.



Desbaratada, como rompecabezas

me rehago,

busco en los escombros

y construyo el Universo

y otra vez

enciende la mañana,

entre la esperanza y la locura,

el resplandor prodigioso de una aurora boreal.

domingo, 14 de febrero de 2010

Ya paso la fiesta de Comadres

Asi fue

Ya pasó la fiesta, como cada año cada cual eligió su manera el restaurante, sidreria o sala de fiestas que más le convenia, mi grupo de Comadres este año, nos rascamos el bolsillo y elegimos el Casino de Asturias en Gijón, era de lo más caro para esa tarde noche, 35 €, otros años pasamos por diferentes sitios y este año decidimos probar por centrico, acogedor y creyendo que seria mejor.




A la vista del menú impreso que nos dieron creiamos que la cosa estaría bién, no nos gusta demasiada comida para la cena y creiamos que seria en plan de pequeñas porciones de cada cosa, en esto no nos equivocamos, las raciones estaban bien, pero la calidad .... pésima por decirlo suavemente:



Aqui se ve dos trozos de empanada deTernera asturiana con arbeyinos..pasable, Bollo preñao de chorizo y manteca...incomible y nada que ver con los bollos preñaos, los triangulos son canapes de pastel de cabracho con salsa rosa....pasables y un huevo cocido cortado a la mitad con sal y pimenton picante...los nombres y contenido es copia del menú impreso que tengo en mi poder.



En esta otra foto hay tres triangulos de queso ( eso amarillo al fondo) dos trozos de tortilla una de patata y jamón y la otra supuestamente de cebolla y sardinas, pasables ambas cosas, pero lo otro de color rijizo supuestamente son tortos de maiz con picadillo de matanza, realmente incomibles; los tortos son un atentado a cualquier cocina asturiana, es que ni a posta se puede hacer algo tan grasiento y duro.

Y llegamos al postre : en el menu venia Casadielles y Frixuelos, la casadiella es la de la derecha, realmente las comí mejores sin ser caseras, y la picatosta ( sustituta del frixuelo) es algo semejante a un adoquin seco y duro .... realmente nefasta la cena.

----------------------------- Aqui pongo una raya -------------------------
Por que lo que vino a continuación ya me consoló el desembolso economico que supuso mi jueves de Comadres del 2010.

Fueron las actuaciones de José Manuel Iglesias cantante y el transformista ; Amaya Carrinton que fueron fabulosos, nos divirtieron y alegraron los estómagos y el alma que estaban cabreados a partes iguales. José Manuel Iglesias cantó de todo y bién, pasteleo con las asistentes con gracia y nos animo a cantar con el:

Aqui cantando " Ese Gijón del alma"

Y si con J.M. disfrutamos con Amaya Carrinton ( Jose para los amigos) ya fué la apoteosis, comenzó cantando , bueno play back de Rocio Jurado, Rocio Durcal, La Pantoja y creo que Marifé de Triana en el bis que nos regaló, entre canciones nos dedicó toda suerte de " confidencias" femeninas que nos llevo a las lágrimas de risa, fabulosa Amaya, creo que hace años que no me reia tanto, con las burradas y gracia de nadie, pondre un par de videos, pero será mañana por que el de arriba está tardando muchisimo ... asi que vere comó los pongo si de uno al día o puedo dos.

( sitio para los videos Ja,ja,ja,)

Hasta aquí el resumen de una fiesta anual que despues de todo y a pesar del frio, la bazofia de cena y la crisis ; Lo pasamos estupendamente.


miércoles, 10 de febrero de 2010

Jueves de COMADRES


Antroxu 2010
Desde el jueves 11 hasta el martes 16 de febrero, Gijón celebra su Antroxu, conocido como el Carnaval más divertido del Norte.

Mañana será la primera festividad de este Carnaval , con el Jueves de Comadres

El jueves de comadres, fiesta de mujeres muy popular en algunos lugares que se relaciona con el bautizo cristiano -madres, madrinas, hijas, ahijadas- y, alrededor de ellas, de mujeres sin más.

El jueves de comadres en Gijón tuvo por principal distintivo la merienda, alrededor de una jugosa tortilla, a las afueras de Gijón, donde las mujeres buscaban lugares amplios y cómodos para organizar su "honesto jolgorio" que fue incorporando instrumentos musicales, bailes y cánticos tras la merienda. Participaban grupos femeninos familiares acompañados de chiquillería y grupos de mujeres asociadas laboralmente, uniéndose en comadreo madres y madrinas, escolares y maestras, cigarreras, pescaderas, modistas...


Hoy en día somos la generalidad de las mujeres gijonesas, (tambien de Siero y alguna localidad más en Asturias) las que saldremos a merendar o cenar, en grupos mayores o menores, en un local u otro, con espectáculo o sin él pero siempre reinando la alegria, la amistad y el sentir que en ese día, al menos existe la igualdad reivindicativa con el hombre.

´´´´´´´´´´´´´´´´Feliz fiesta de Comadres ¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨

martes, 2 de febrero de 2010

Origen le la palabra "Gilipollas"

Origen o etiología de la palabra *GILIPOLLAS**

Es Francamente curioso el origen de la palabreja en cuestión... claro
que tenía que salir del gracejo y la chispa del pueblo de Madrid.

En el DRAE:
GILIPOLLAS: 1. adj. vulg. gilí, tonto, lelo. Ú. t. c. s.

En Madrid hay una calle llamada de Gil Imón, haciendo de travesaño
entre el Paseo Imperial y la Ronda de Segovia para más señas. Es una
calle dedicada al que fue alcalde de la capital D. Gil Imón, por los
tiempos de doña Mariquita de mi corazón, cuando el duque de Osuna
organizaba sus célebres bailes a los que acudía la crema y nata social
para poner en el escaparate familiar a lindas damitas de la buena
sociedad como oferta casadera, las cuales acudían ataviadas con su
miriñaque de fino muaré. A las damitas de entonces se les aplicaba el
apelativo de "pollas", que en el Diccionario de la Real Academia
Española (DRAE) llevan, como sexta acepción figurada y familiarmente,
el significado de jovencitas, algo que hoy se ignora por mor del
lenguaje, que en la actualidad se ha vuelto recio y tosco: la polla de
entonces es la "tía" de ahora y las mentes malévolas sustituyen el
significado antiguo por otro de morbosas connotaciones.

El tal don Gil era un personaje de relieve (la prueba está en que
tiene dedicada una calle) y su nombre aparecía frecuentemente en los
ecos de sociedad de las revistas del corazón de la época. El hombre,
después de atender a los acuciantes problemas que su cargo de Alcalde
comportaba, se sentía obligado a responsabilizarse de sus deberes
familiares como buen padre. Tenía dos hijas en edad de merecer; feas
ellas, no muy sobradas de gracejo y hasta un tantico tontuelas. Y se
hacía acompañar por ellas a todos aquellos sitios a los que, invitado
como primera autoridad municipal, tenía que acudir. Él, en su fuero
interno, acudía no como primera autoridad municipal sino como primera
autoridad familiar. Tras la imponencia de unos bigotes municipales se
ocultaba un corazón de padre.

"¿Ha llegado ya D. Gil? Sí, ya ha llegado D.. Gil y, como siempre,
viene acompañado de sus pollas."

D. Gil departía animadamente con los próceres de la actualidad y,
mientras tanto, sus pollitas iban a ocupar algún asiento que
descubrieran desocupado a esperar a que algún pollo (en masculino
solía aderezarse con pera: ("pollo-pera") se les acercase, cosa
siempre poco probable. Pocas veces había alguien que les dijera "hazte
p'allá", como dicen. La situación, una y otra vez repetida, dio lugar
a la asociación mental de tontuelidad con D. Gil y sus pollas. Y
cundió la especie por "el todo Madrid", que compuso una palabra
especial, castiza, nacida en Madrid y puesta en circulación con el
marchamo del Oso y el Madroño, siendo después exportada al resto de
España y ganándose a pulso el derecho de entrar en la Real Academia
Española (RAE).

En castellano es usual la composición de palabras: verdinegro (verde y
negro), pavitonto (pavo y tonto), coliflor (col y flor). Antes podía
decirse: Bambarria, menguado, zampatortas, chirrichote, rudo,
zamacuco, papanatas, tolondro, ciruelo, zote, mamacallos, mameluco,
majadero, zopenco, mastuerzo, borrico, tonto, necio, obtuso, imbécil,
mentecato, idiota, torpe, lelo (Sinónimos del Diccionario Ideológico
de Casares). Pero ¿cómo describir esa circunstancia tan compleja de
tontuelidad inconsciente? Decía padre Ramón que el que es tonto y lo
sabe no es tonto del tó. Los imaginativos y bien humorados madrileños
lo tuvieron fácil: para expresar la idea de tontuelo, tontaina,
tontucio, tontuelidad integral, inconsciente (lo de con malicia o sin
malicia es otra cuestión): ¡Ya está! Gil (D. Gil)-y-pollas ( las dos
jovencitas hijas suyas ) = gil-i-pollas.

A lo largo de la historia, el vocablo ha sufrido avatares de toda
índole hasta que, por fin la RAE haciendo gala de su lema "limpia,
fija y da esplendor", ha limpiado la palabra, la ha fijado, le ha dado
esplendor y le ha dispensado digna acogida en su diccionario.
....................................................................................................................................

Mejor estar enterados por que esta pàlabra es de lo más popular.


SI QUE HAY GILIPOLLAS POR EL MUNDO